Educación soberana en tiempos de Inteligencia Artificial
En una nueva entrega del ciclo EnfoqueUNTREF, la investigadora y docente en Tecnología Educativa María Beatriz de Ansó advirtió sobre la fusión entre política, poder y tecnologías y su impacto en el sistema educativo y en la calidad democrática.
15-04-2025

María Beatriz de Ansó, Doctora en Tecnología Educativa de la UNTREF, alertó sobre los peligros del uso acrítico de la tecnología y apostó por la construcción de un modelo educativo más justo, contextualizado y soberano. Para ella, el escenario ideal está compuesto por un sistema de enseñanza que dialogue con la Inteligencia Artificial pero que no renuncie a los principios democráticos ni al pensamiento crítico.
embro del equipo de investigación en“Hay una foto muy significativa de la asunción del presidente Trump en la que se ve en primera fila a cuatro magnates de las tecnológicas globales en el lugar que deberían ocupar los jefes de Estado que asistieron al acto”, señaló de Ansó. Para ella, esa imagen sintetiza un proceso que se profundiza en todo el mundo: “La tecnología no es neutra. Las grandes plataformas colaboran en la construcción de un pensamiento único, hegemónico. Esto debe ser profundamente cuestionado en el uso cotidiano de estas herramientas”, dijo.
La especialista en tecnología educativa y docente de la Universidad promueve una mirada crítica sobre la incorporación de la Inteligencia Artificial en el ámbito académico. Si bien reconoce su potencial para transformar positivamente las prácticas pedagógicas, remarca la necesidad de un enfoque soberano: “Trabajamos en cómo construir un modelo tecno-pedagógico soberano, pensado desde los valores y necesidades propias de nuestra comunidad educativa, sin que a través de las herramientas digitales seamos funcionales a otros modelos”, sostuvo.
En ese sentido, la investigadora planteó que la Inteligencia Artificial puede ser una aliada estratégica para “reconfigurar el modelo paradigmático tradicional de la enseñanza expositiva basada en el libro impreso” y avanzar hacia propuestas más activas, multidireccionales y centradas en el desarrollo de las funciones superiores del pensamiento. “Un modelo innovador debe permitir que el estudiante no solo memorice sino que analice, compare, aplique y cree conocimiento”, consideró.
Más allá de los beneficios que pueden traer aparejadas las herramientas de Inteligencia Artificial, de Ansó propuso desnaturalizar la idea de que la tecnología es un objeto transparente. Para ella, estas innovaciones “no son transparentes”. Además, indicó que uno de los máximos riesgos que observan los docentes es que con su uso los estudiantes copian y evaden responsabilidades.
Finalmente de Ansó señaló que en la actualidad la UNTREF trabaja fuertemente en la capacitación docente, integrando la tecnología educativa como una dimensión clave en la formación del profesorado. En este sentido, precisó: “Es fundamental que la universidad pública realice un análisis crítico de la inclusión de estas herramientas en la educación superior. El rol de la formación docente es central en este proceso”.