Egresados de Ingeniería Ambiental volvieron a las aulas para compartir sus experiencias

En una mesa redonda realizada en la Sede Lynch, profesionales formados en la UNTREF dialogaron con estudiantes sobre sustentabilidad, desafíos globales y el futuro del campo ambiental.

14-04-2025

En la Sede Lynch se realizó la mesa redonda ¿Hacia dónde vamos? Desafíos globales y oportunidades para la Ingeniería Ambiental en tiempos de cambio, un encuentro que reunió a estudiantes, docentes y graduados de la Carrera de Ingeniería Ambiental que ocupan puestos en grandes compañías en el país y en el exterior. El objetivo del evento fue ofrecer una visión sobre los desafíos actuales en torno a la sustentabilidad a nivel global así como también explorar las múltiples salidas laborales que ofrece la carrera a partir del testimonio de profesionales formados en la UNTREF.

El encuentro se dividió en dos bloques. En el primero, titulado Sustentabilidad en el mundo y lo que se viene, el ingeniero ambiental Mariano Lazarte –egresado de la UNTREF y actualmente Manager de Sustentabilidad Corporativa en Royal Unibrew (Dinamarca)- compartió su perspectiva sobre las tendencias emergentes en regulación ambiental, mercados de carbono, gestión del agua y responsabilidad social empresarial, entre otros temas. También habló sobre las innovaciones en el sector de alimentos y bebidas, destacando la posibilidad de producir sin consumir agua. Lazarte señaló que las temáticas tratadas en el encuentro suelen estar presentes en los medios de comunicación y en la agenda pública, aunque su abordaje varía según las realidades sociales y económicas de cada país. Comparó el contexto europeo con el argentino, remarcando que si bien nuestro país tiene avances en legislación y operación ambiental, las prioridades locales son diferentes.

Destacó, además, el valor de abrir espacios de intercambio con estudiantes y subrayó el potencial de la UNTREF para formar profesionales capaces de insertarse tanto en el ámbito nacional como internacional. También resaltó la importancia del rol comunicacional en el trabajo ambiental, ya que muchas veces se trata de convencer sobre problemáticas desconocidas y eso requiere paciencia y responsabilidad.

El segundo bloque, Ingeniería ambiental y sus posibilidades laborales, estuvo centrado en los testimonios de egresados como Daiana Secchi y Matías Sivo que expusieron sobre sus trayectorias profesionales en diversos sectores. A través de un panel moderado por la ingeniera Agustina Cerullo, se generó un espacio de intercambio en el que se pusieron en común los desafíos, oportunidades y aprendizajes surgidos a lo largo de sus recorridos laborales.

Daiana Secchi, jefa de Medioambiente en CENCOSUD y graduada de la UNTREF, consideró que el encuentro fue una oportunidad para compartir posibles desarrollos laborales con los estudiantes, crear redes entre egresados y generar espacios de reflexión sobre el ejercicio profesional de la ingeniería ambiental, abordando sus desafíos desde una mirada crítica y constructiva.

Por su parte, Agustina Cerullo, una de las organizadoras del evento, destacó el valor del encuentro como puente entre generaciones. Contó que decidieron impulsar esta iniciativa junto con Mariano Lazarte y Sara Montenegro –también egresada de la carrera- a partir del deseo compartido de mantenerse conectados con la universidad y retribuir lo que la educación pública les brindó. Cerullo, que actualmente se desempeña como Especialista en Monitoreo Ambiental en Emergencias Radiológicas y Nucleares en la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), explicó que la propuesta surgió a partir del interés de Lazarte por compartir su experiencia profesional desde el exterior.

Durante la mesa redonda, los profesionales invitados resumieron sus trayectorias, destacando los hitos más importantes, las áreas en las que se desempeñan y cómo la formación recibida en la UNTREF fue clave en su desarrollo. Cerullo subrayó, también, que el campo de la ingeniería ambiental es muy versátil y permite trabajar en múltiples sectores, razón por la cual buscaron que el panel contara con diversidad de perfiles y experiencias.

Finalmente, el coordinador de la Carrera Julio Sola remarcó la importancia de generar espacios de encuentro entre quienes transitan la formación universitaria y quienes ya han egresado. “Estos intercambios no solo motivan a los estudiantes a desarrollar proyectos propios, sino que también enriquecen a la comunidad académica al ofrecer una visión actualizada sobre el mercado laboral”, precisó. Además, sostuvo que los aportes de los graduados permiten revisar y ajustar los contenidos del Plan de Estudios de la Carrera “asegurando que se mantenga alineado con las tendencias y desafíos actuales”.