Filosofía al límite: Tomás Abraham en la UNTREF

El filósofo adelantó algunos ejes de su próximo seminario en la Universidad en el que explorará los bordes del pensamiento y el vínculo entre vida y obra de autores de grandes sistemas filosóficos

16-04-2025

El pensamiento filosófico es un ejercicio que avanza hacia los márgenes y se atreve a habitar los bordes del sentido y del lenguaje. Así entiende Tomás Abraham la práctica de la filosofía tal como lo expresó durante una entrevista en la que disertó sobre los alcances y objetivos del nuevo seminario que dictará en la Universidad.

“Una de las cosas que más me interesan es cómo la filosofía llega a los límites del pensar. Los sistemas filosóficos, de alguna manera, tienen algo de delirio”, señaló Abraham al presentar La locura filosófica, el curso que propone una travesía por los pensamientos de autores como Nietzsche, Heidegger y Deleuze. La entrevista formó parte del ciclo EnfoqueUNTREF, un espacio de diálogo con referentes del pensamiento, el arte, la ciencia y la cultura que tienen un vínculo con la Universidad. En este caso, sirvió como anticipo del curso que Abraham dictará próximamente, orientado a todas las personas interesadas en la filosofía, sin necesidad de formación previa.

Formado en la filosofía francesa, Abraham repasó la influencia que tuvieron en él figuras como Sartre, Althusser, Foucault y Deleuze no solo por sus obras sino, también, por la intensidad de sus vidas. “Mis maestros no tuvieron una vida burguesa, confortable y académica. Eran personas lanzadas y arriesgadas vitalmente y, también, teóricamente. No digo que haya un espejo entre vida y obra pero sí un camino lleno de cortes, flujos, variaciones”, sostuvo.

Durante la charla, se refirió, además, a la experiencia que vivió en su seminario anterior en la UNTREF titulado Pensar lo nuevo: “El año pasado di un seminario y fui muy feliz. Trabajamos mucho y la pasamos bárbaro. Cuando hay algo así, dan ganas de hacerlo nuevamente, pero con otro tema”, remarcó.

Para el filósofo, lo más importante no es dar respuestas sino abrir interrogantes. “Mi objetivo es pensar sobre el tema y ver qué provoca en mí hablar de esto y qué provoca en los que están escuchando. Esto nos tiene que dar algo para pensar”, afirmó.

El seminario La locura filosófica se dictará en modalidad presencial. Forma parte de la agenda cultural y formativa de la UNTREF que busca acercar el pensamiento contemporáneo a toda la comunidad. La cursada se desarrollará del 22 de abril al 8 de julio de 18:00 a 21:00 horas en la sede ubicada en Maipú 71, ciudad de Buenos Aires.

Abraham es Profesor Emérito de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Salta, Doctor Honoris Causa por la Universitatea Tibiscus de Timisoara (Rumania), Máster en Sociología por la Universidad La Sorbona de París y Máster en Filosofía por la Universidad de Vincennes. Además fue fundador del Colegio Argentino de Filosofía (CAF) y su director entre 1984 y 1992 y editor y director de La caja: revista de ensayo negro  entre 1992 y 1995. También es autor de 31 libros entre los que se encuentran Los últimos: el deseo de revolución (Editorial Tusquets, 2017), La máscara Foucault (Editorial Paidós, 2019), Aburrimiento y entusiasmo (Editorial Digital Inde, 2021), La matanza negada. Autobiografía de mis padres (Editorial El Ateneo, 2021) y Diario de un abuelo salvaje (Editorial El Ateneo, 2023). Ganó los premios Konex, Esteban Echeverría y Vocación de Oro (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano) y fue merecedor de la Medalla Dorada por el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires.