Investigadores de UNTREF impulsan un proyecto de energía renovable para escuela rural aislada
En la localidad bonaerense de Guaminí, el grupo de investigación AEROMAT instaló un sistema híbrido eólico-solar para proveer de energía eléctrica y permitir el acceso a una escuela de la zona.
11-04-2025

El grupo de investigación AEROMAT de la UNTREF, conformado por investigadores de la Carrera de Ingeniería Ambiental, de la Licenciatura en Higiene y Seguridad del Trabajo y del Centro de Estudios de Energía Renovable del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTec), instaló en Guaminí, partido bonaerense ubicado a 481 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, un sistema eólico-solar para suministrar electricidad a una escuela de la zona que se encuentra inaccesible debido a las graves inundaciones ocurridas el mes de marzo. Gracias a este dispositivo, alumnos y docentes podrán retornar al establecimiento y reanudar las clases.
El sistema creado y replicado en Guaminí por la UNTREF fue inaugurado este viernes por Sergio Cazzulo, secretario de Desarrollo Local y Vinculación Territorial; Facundo Antón, director de Agroindustria, Comercios y Servicios; Alexia Postemsky, decana de la Facultad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la UPSO; y por directivos del Consejo Escolar y de la Escuela Rural Nº8 de Paraje Saturno, institución beneficiada por el dispositivo.
“A esta escuela rural asisten cerca de 20 alumnos de zonas aledañas, muchos de los cuales pasan prácticamente todo el día en el establecimiento. Antes de las inundaciones que afectaron a esta zona de la provincia de Buenos Aires, la escuela contaba con un sistema eléctrico bastante inestable y ahora la idea es que puedan tener este sistema alternativo que consiste en un aerogenerador híbrido, eólico y solar”, explicó el director de AEROMAT Lucio Ponzoni. Además destacó que es la primera vez que se instala un dispositivo de este estilo en la zona: “Hubo mucha expectativa en la zona porque es la primera vez que se instala algo así”, contó Ponzoni,
El desarrollo de este proyecto forma parte de una propuesta seleccionada en 2023 por el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) en el marco de las convocatorias Proyectos Tecnológicos de Inclusión Social (PTIS). “Gracias al financiamiento del MINCYT podemos contar con los recursos necesarios para llevar a cabo estas acciones que nosotros consideramos paliativos para mejorar la calidad de vida de la población”, sostuvo el director de AEROMAT. Además de la UNTREF, participan en esta iniciativa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO).
Más allá de la instalación del aerogenerador eólico-solar, los representantes de la UNTREF capacitaron a miembros de la Municipalidad de Guaminí y a estudiantes de institutos técnicos de la zona con el objetivo de que el equipo de energía tenga el mantenimiento adecuado una vez que los investigadores vuelvan a Buenos Aires. “La idea es que ellos puedan mantener la instalación y solucionar cualquier eventualidad”, explicó Ponzoni. Y mencionó que, además de mejorar la infraestructura educativa, otro de los grandes objetivos que tiene el proyecto radica en contribuir al desarrollo sostenible de la región, promoviendo la conciencia sobre la importancia de las energías renovables.
La Universidad, a través de este equipo de investigación, reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y con el desarrollo de soluciones sustentables en comunidades vulnerables. Ponzoni y su grupo de trabajo ya cuentan con dos hitos en este sentido: la instalación de un aerogenerador para transformar en fértil un terreno árido de El Chaltén y la construcción de una Válvula Venturi de Flujo Variable para máscaras de oxígeno que fue desarrollado durante la pandemia de COVID-19. “Que nuestros trabajos puedan dar respuestas a las principales problemáticas sociales es algo que nos enorgullece y nos da fuerza para continuar por este camino”, concluyó el investigador de la UNTREF.