Malvinas en el cine documental: nuevas miradas para construir memoria
Se llevará a cabo una charla abierta con proyecciones documentales realizadas por graduados y graduadas de la Maestría en Periodismo Documental. Participarán sus directores y guionistas.
14-04-2025

El 29 de abril a las 17:30 horas en la Sede Posgrado de la UNTREF (Maipú 71, CABA), se llevará a cabo la actividad Pensar Malvinas desde el cine documental, una propuesta que busca seguir construyendo memoria desde la pantalla y que es organizada por la Maestría en Periodismo Documental y el Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación (LAIE).
La actividad propone la exhibición de dos producciones realizadas por graduados y graduadas del posgrado: el cortometraje Nosotras también estuvimos y el largometraje Puerto Deseado. A partir de estas obras, se abrirá un espacio de diálogo con sus realizadores y realizadoras con el objetivo de reflexionar sobre el pasado, el presente y las múltiples miradas posibles sobre la Guerra de Malvinas desde el cine documental argentino actual. “Nuestra comunidad, tanto estudiantes como docentes, trabaja la temática Malvinas en diferentes momentos históricos. Creemos que generar estos espacios de proyección y debate es clave para seguir pensando en colectivo y fortalecer el sentido de comunidad”, destacó la directora de la Maestría Julieta Casini.
El encuentro se inscribe en una línea de trabajo sostenida por el posgrado que a lo largo de los años impulsó la realización y difusión de producciones documentales comprometidas con la historia reciente y la memoria colectiva. En ediciones anteriores, el ciclo incluyó la proyección del premiado documental Nosotras también estuvimos, que visibiliza el rol de las enfermeras en el conflicto del Atlántico Sur y que ahora vuelve a exhibirse como punto de partida para seguir pensando Malvinas desde otras voces y enfoques.
Nosotras también estuvimos, dirigido por Federico Strifezzo, recupera la historia de 14 mujeres que se desempeñaron como enfermeras durante la Guerra de Malvinas. A través de testimonios en primera persona, se reconstruye no solo su labor durante el conflicto sino, también, el silencio que enfrentaron durante décadas. La película ofrece una mirada necesaria sobre la participación femenina en un relato históricamente masculinizado y abre preguntas sobre la memoria, el reconocimiento y la identidad. Fue exhibida en festivales internacionales, recibió el Premio Lola Mora 2021 y fue declarada de interés cultural por el Senado de la Nación y por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, Puerto Deseado, la otra película de referencia en el evento del 29 de abril, narra la historia de un ex-combatiente que regresa, décadas después, al lugar donde luchó. Dirigida por Juan Manuel Bugarín y con guión de Lu Martínez, estudiante de la Maestría en Periodismo Documental, posee una estética íntima y poética. El cortometraje aborda los efectos persistentes de la guerra en la vida cotidiana, la familia, los afectos y el cuerpo. A partir de una mirada sensible, propone una reflexión sobre el regreso, la memoria individual y el peso de lo no dicho.
Participarán en el panel Federico Strifezzo, Magíster en Periodismo Documental por la UNTREF, director, guionista y realizador de cine y televisión; Juan Manuel Bugarín, productor y director audiovisual con una amplia trayectoria en el género documental cuyos trabajos han sido reconocidos en festivales como BAFICI, CORTÓPOLIS y Biarritz; Lu Martínez, escritora, guionista y periodista cultural, autora de varios libros de poesía y, actualmente, estudiante de la Maestría; y María Eugeni Goicochea, integrante del equipo del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur desde su apertura en 2014 y coordinadora del Área Institucional, con formación en comunicación, políticas culturales y memoria.
Quienes quieran participar en el encuentro deben completar el siguiente formulario. Para más información sobre la actividad, los interesados pueden escribir un correo a periodismodocumental@untref.edu.ar.