Tomás Abraham dictará el curso de posgrado “Pensar lo Nuevo”

El reconocido filósofo, escritor y sociólogo argentino ofrecerá un seminario en el que identifica cuatro momentos clave en occidente y revisa su producción cultural, política y económica para entender el sentido de la época y su perspectiva.

21-05-2024

En el segundo cuatrimestre comenzará el curso de posgrado “Pensar lo Nuevo” que será dictado por el reconocido filósofo, escritor y sociólogo Tomás Abraham. Focalizará en cuatro momentos históricos: el pensamiento que surge después de la Revolución Americana, el pensamiento francés a partir de la Comuna de París, la Década Infame en la Argentina y el pensamiento post holocausto. Se cursará los martes de 18:00 a 21:00 horas en la Sede de Posgrado (Maipú 71, CABA).

Cada uno de los puntos elegidos se vincula con períodos históricos en los que hubo una mutación que exigió pensar de nuevo “lo nuevo”. La revolución norteamericana, el período entre 1848 y 1870 en Francia, el golpe de Estado en la Argentina en 1930 y el genocidio del pueblo judío en la Segunda Guerra Mundial fueron hitos de esta especie.

 

Para Abraham, las contradicciones, los dilemas, el desconcierto, las búsquedas de sentido, la creatividad son rasgos característicos de estos acontecimientos que se desarrollan en tiempos de tragedia pero, también, de farsa. “El programa consta de todo lo que estoy estudiando y pensando que me hace viajar. Porque pensar es viajar, hacer filosofía es poner en marcha la imaginación teórica, descubrir nuevos territorios, presentarlos como un mural en el que la simultaneidad de las ilustraciones muestran en una sincronía la sucesión temporal”, contó Abraham a Mundo UNTREF.

Sobre las situaciones que lo motivaron a emprender esta actividad el filósofo aclaró: “Hace cuatro años que no doy cursos presenciales. Sentí la necesidad de hablarle a alguien sobre lo que pienso, volver a sentir el desafío de concitar la atención de nuevos ojos, de ponerme en escena frente a otras miradas. Y me di cuenta de que lo que buscaba no eran conferencias, como me habían ofrecido, porque no me resulta interesante nutrir el ocio de un público en nada comprometido sino que por ser profesor mi lugar era frente a alumnos en un aula”.

“Para mí es una aventura, acá no cuenta lo hecho. No sirve la experiencia. No ofrezco un saber sino un modo de pensar del que no soy del todo consciente. Cada vez se me hace más estrecha la distancia entre escribir una página y dar una clase. El pensamiento no se programa de antemano, lo que sí puede anticiparse es una partitura con líneas de fuerza que apuntan en una dirección. Pero en el momento en el que los dedos se posan sobre una tecla o cuando se lanza la primera palabra frente al alumnado no se sabe cuál será la próxima ni adónde nos llevará”, sostuvo Abraham.

El filósofo resaltó que quiere trasmitir un saber. “Mi saber, porque yo sé que sé, al revés de Sócrates y Platón que inventaron la frase que dio origen a la filosofía: “Sólo sé que nada sé”. En este caso, yo sé que sé. Si yo estudio todo el día quiere decir que algo sé, no soy una avestruz que todo lo traga sino que, aunque fuera un poco, elaboro lo que puedo y tengo mi modo de contar lo que sé”, concluyó.

El profesor titular Martín Aiello señaló que la voluntad de Tomás Abraham de revincularse con las actividades académicas y su elección de la UNTREF son un “orgullo y un honor para la institución. La propuesta contó con el visto bueno de las autoridades y junto con el director de Posgrados Cristian Pérez Centeno vimos la oportunidad de proponer un programa que fue analizado y aprobado inmediatamente”. Aiello y Pérez Centeno coincidieron en que los principales destinatarios tenían que ser estudiantes de posgrado. “Tomás manifestó que le interesaba un espacio de exposición pero, también, de intercambio con los estudiantes y esa interacción la encontrás en alumnos y alumnas que ya tienen cierta base de conocimientos. Por eso, entendimos que lo mejor era generar un seminario de posgrado que se pueda cursar libremente o que pueda ser reconocido por un programa ya establecido”, expresó el docente.

El objetivo de esta actividad es estimular el pensamiento de los participantes con nuevas ideas sobre problemas de lo que Michel Foucault designaba como "historia del presente”: aquello que aparentemente se muestra como inactual y no deja de interrogarnos en el aquí y ahora.

Abraham es profesor emérito de filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta, Doctor Honoris Causa por la Universitatea Tibiscus de Timisoara (Rumania), Máster en Sociología por la Universidad La Sorbonne de París  y Máster en Filosofía por la Universidad de Vincennes. Además fue fundador y director del Colegio Argentino de Filosofía (CAF) entre 1984 y 1992 y editor y director de La caja: revista de ensayo negro  entre 1992-1995. También es autor de 31 libros entre los que se encuentran Los últimos: el deseo de revolución (Editorial Tusquets, 2017), La máscara Foucault (Editorial Paidós, 2019), Aburrimiento y entusiasmo (Editorial Digital Inde, 2021), La matanza negada. Autobiografía de mis padres (Editorial El Ateneo, 2021) y Diario de un abuelo salvaje (Editorial El Ateneo, 2023). Ganó los premios Konex, Esteban Echeverría y Vocación de Oro (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano) y fue merecedor de la Medalla Dorada por el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires.

Quien desee obtener más información sobre esta actividad puede enviar un correo a pensarlonuevo@untref.edu.ar.